¿Cómo cambiará nuestra vida después del confinamiento? Ante todo debemos tener claro que la salida del confinamiento causado por el coronavirus será gradual, tal y como afirman desde la OMS. Otros expertos también se pronuncian en el mismo sentido y aconsejan una «salida coordinada del confinamiento»: primero abrirían los negocios, luego la hostelería y posteriormente se eliminaría la recomendación de permanecer en casa a las personas menores de 70 años. Por último se levantaría esta restricción a los mayores de 70 y se autorizarían eventos con más de 50 personas. Las aplicaciones también tendrán un papel principal en nuestras vidas. Vamos a ver 4 cambios en nuestras vidas después del confinamiento:
1.- ¿Cuánto tiempo tardaremos en volver a la «normalidad»?
- En primer lugar hay que señalar que es una cuestión muy compleja. En cualquier caso, los ciudadanos podrán volver de manera escalonada a la vida normal previa a la crisis. Así lo señaló el Ministro de Sanidad el pasado 8 de abril.
- Según Mauro Ferraresi, profesor de Sociología de la Comunicación en la Universidad de Milán, señala que para calcular el tiempo en volver a lo que conocíamos como «normalidad» hay que multiplicar por 5 el tiempo de confinamiento. Por ejemplo, si el confinamiento dura 3 meses, calcula que la vuelta a la «normalidad» no se produciría hasta dentro de 15 meses.
- Los investigadores Oriol Mitjá y Joel López proponen en un documento el desconfinamiento secuencial de personas en riesgo: sugieren que primero reabran los negocios no esenciales, después la hostelería, seguido del permiso para salir del confinamiento a los menores de 70 años. Entonces reabrirían los centros escolares y por último se levantarían las restricciones a las salidas de personas mayores de 70 años y los eventos de más de 50 personas.
- Pero para ello proponen evaluar la inmunidad de los ciudadanos antes del fin del confinamiento. Indican que sería necesario establecer puntos de control en farmacias o centros de atención primaria donde se realicen pruebas rápidas mediante un pinchazo en el dedo. Los resultados se obtendrían en 15 minutos. El resultado se facilitaría al ciudadano mediante una aplicación y si es negativo, podría salir del confinamiento.
2.- Habrá cambios en los viajes y desplazamientos:
- El especialista Mauro Ferraresi, profesor de Sociología de la Comunicación en la Universidad de Milán, señala que al igual que nos acostumbramos a nuevas medidas de seguridad en los aeropuertos tras los atentados del 11-S en Estados Unidos, con la crisis del Covid-19 es previsible que existan controles adicionales, donde se tome la temperatura corporal u otros parámetros vitales.
- Los ciudadanos tardarán en viajar fuera de España. La consultora Deloitte prevé que los sectores de viajes y el turismo tendrán una recuperación lenta. En el escenario más optimista, señala que este verano sólo habrá turismo nacional, con la mayor actividad concentrada en agosto. En los primeros meses, se prevé que sólo se autoricen viajes por razones de necesidad. Y el turismo internacional permanecerá muy resentido al menos hasta el próximo año.
3.- Utilizaremos más medios de pago digitales y menos dinero físico y habrá otros cambios en el consumo:
- Es previsible que cada vez más gente utilice los dispositivos móviles para pagar y evite el uso de tarjetas físicas ante el temor al contagio. El uso de aplicaciones de pago entre consumidores, como Bizum, ya están experimentando un claro aumento.
- La OMS ha recomendado evitar el uso de dinero en efectivo y potenciar medios de pago sin contacto «para reducir el riesgo de transmisión». En el caso de Madrid, por ejemplo, ya no se permite el pago con efectivo en los autobuses.
- Ya hemos visto cómo se han potenciado las compras online con aumentos de más del 60% en la primera semana de marzo. Cada vez más consumidores optarán por comprar online.
- Seguiremos entrenando en casa durante bastante tiempo: los gimnasios están entre los centros que pueden reabrir más tarde así que también es previsible que aumente la oferta digital de entrenamiento y clases en casa.
- ¿Y los bares o los cines? Es previsible que se produzca una reapertura escalonada y a medio gas, por ejemplo, con aforos reducidos y manteniendo las distancias de seguridad y con controles de acceso, por ejemplo, que midan la temperatura corporal. Los conciertos o las discotecas, desde luego, serán de los últimos en reaparecer.
- En cuanto a desplazamientos en metro y trenes, también es previsible que aumenten los controles de temperatura o que incluso se requiera un certificado de salud. En este punto, el control podrían facilitarse mediante las aplicaciones.
- Por último es importante señalar el papel de nuevas aplicaciones. En el documento de los expertos Oriol Mitjá y Joel López se apuesta por una aplicación móvil, con un alto nivel de privacidad, que permita enviar los resultados de las pruebas realizadas a los ciudadanos. Actuarían como una especie de certificado electrónico de salud. Madrid o Cataluña ya han lanzado aplicaciones de autoevaluación e información sobre el coronavirus.
4.- Las nuevas aplicaciones de evaluación y control tendrán un papel importante en nuestras vidas:
- En Corea del Sur han desarrollado una app que está jugando un papel principal en la lucha contra el Covid-19: la app pide al usuario una serie de datos (domicilio, teléfono, mail, edad y sexo). Se rellena un formulario que incluye síntomas y los médicos evalúan el resultado. Si es positivo, la persona debe desplazarse en coche para realizarse el test, sin salir del vehículo. El resultado se conoce en 24 horas y decide el confinamiento.
- Gracias a este sistema, Corea del Sur ha realizado más de 200.000 pruebas a ciudadanos y ha bajado el número de infectados de 813 a 114 en sólo 12 días.
- Además de todo eso, la app permite al Gobierno de Corea del Sur monitorear a los ciudadanos mediante la geolocalización. Si una persona afectada por el coronavirus abandona el área de cuarentena, recibe una alerta que también llega al agente asignado en su zona. La violación concluye en sanciones y sólo está justificada con un permiso de desplazamiento que puede obtenerse mediante un código QR que se recibe en el dispositivo. Corea del Sur se ha mostrado dispuesta a compartir esta tecnología.
- El Gobierno español también anunció por su parte la puesta en marcha de una aplicación de autoevaluación de síntomas del Covid-19: esta app incluirá también recomendaciones y consejos. La medida fue sido publicada en el BOE del 28 de marzo. El Gobierno también anunció que podría rastrear nuestros teléfonos móviles para luchar contra el Covd-19, mediante la geololocalización de los dispositivos. Se realizará un informe para averiguar las principales vías de contagio y establecer un modelo eficaz para hacer frente a la expansión del virus.
¡Mucho ánimo, ya queda menos! Y ya lo sabes: ¡quédate en casa!
Deja una respuesta