



Cómo solicitar asilo en España ante la guerra en Ucrania¿Pueden los ciudadanos ucranianos solicitar asilo en España ante la terrible situación de guerra declarada por Rusia? La respuesta es compleja y la encontramos regulada principalmente en la Ley 12/2009 reguladora del derecho de Asilo y la transposición de distinta legislación europea a la normativa nacional. Voy a explicarte las principales claves para solicitar asilo en España ante la guerra en Ucrania y la importancia del cambio de la situación tras el estallido del conflicto:
https://www.ivoox.com/como-solicitar-asilo-espana-ante-guerra-audios-mp3_rf_83063198_1.html
1.- ¿Cómo solicitar asilo en España si soy ciudadano ucraniano?
- Puedes formalizar tu petición de asilo en la frontera con España; o ante la Oficina de Asilo y Refugio, dependiente del Ministerio del Interior, que puedes encontrar en este enlace. Encontrarás todos los requisitos necesarios y son de carácter gratuito.
- La condición de refugiado se reconoce, de acuerdo al artículo 3 de la Ley referida, a quien se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no quiera acogerse a la protección de tal país, por temores fundados de persecución.
- Si solicitas asilo en España, tienes derecho a permanecer en el país hasta que se resuelva la solicitud.
- Los organismos encargados te citarán para otorgar testimonio en una entrevista confidencial, con asistencia, en su caso, de intérprete.
2.- Se anuncian cambios en el país y en toda la UE a causa de la guerra:
- El Ministerio del Interior ha anunciado recientemente que buscará fórmulas para agilizar el procedimiento para que los ciudadanos ucranianos puedan residir y trabajar en el país: ya hay más de 100.000 expedientes tramitándose. Los Colegios de Abogados también han anunciado que ayudarán a los ciudadanos ucranianos a través de los servicios de orientación jurídica.
- Puedes encontrar información sobre Servicios de Orientación Jurídica en este enlace.
- La Unión Europea ha aprobado por primera vez en la historia la directiva de protección temporal que permitirá la acogida de un número ilimitado de personas desplazadas, en respuesta a la agresión rusa a Ucrania: es una medida excepcional basada en un texto que estaba preparado hace 2o años y que por fin ha sido aprobado.
- La Directiva recogerá para los ciudadanos ucranios derecho a residencia, acceso a vivienda o a asistencia social, entre otras medidas. La comisaria europea de Interior, Ylva Johansson, ha declarado en su cuenta de twitter que se trata de una «decisión histórica».
3.- ¿Y si soy ucraniano ya residente en España? Puedes volver a solicitar el asilo: la jurisprudencia ha cambiado ante el conflicto.
- La Audiencia Nacional denegó en el año 2020 una solicitud de asilo a una familia ucraniana porque consideró que no existía peligro, pero evidentemente la situación ha cambiado ante la agresión rusa. El pasado 25 de febrero, conocíamos la noticia de que la Audiencia Nacional cambiaba su criterio y reconocía la protección necesaria: no les reconocía como refugiados pero sí reconocía que eran merecedores de la protección subsidiaria, reconocida en el artículo 4 de la Ley 12/2009.
- Eso quiere decir que se reconoce que existe un riesgo cierto en caso de que regresen a su país. Esto es: no se puede garantizar que sufran graves daños si vuelven a Ucrania.
4.- Según datos del Instituto Nacional de Estadística hay más de 100.000 residentes ucranianos en España:
- De los más de 5 millones de extranjeros residentes en España, más de 100.000 proceden de Ucrania, según datos del INE disponibles en este enlace.
- Según noticias recientes, el Gobierno de España está planteándose agilizar los trámites y ampliar el número de plazas de acogida.
- La ONU eleva a más 600.000 personas las personas que han dejado Ucrania, puedes consultarlo en este enlace oficial.
¡No estás sol@! Contáctanos y haremos lo posible por ayudarte.
Deja una respuesta